Se retrasa el juicio de Guantánamo: el juez invoca
una decisión pendiente del Corte Supremo
20 de mayo de 2008
Andy Worthington
Como deja claro una reciente decisión de un juez militar, los engranajes de la
justicia giran a cámara lenta en Guantánamo, mientras los responsables del
ejercicio de los procesos políticos y judiciales -el ejecutivo, el Congreso y
el Corte Supremo- se enzarzan en prolongadas disputas que duran años. Andy
Worthington, autor de The Guantánamo Files: The Stories of the 774 Detainees in America's Illegal Prison,
informa.
Durante la mayor parte de 2008, el interés de los medios de comunicación por Guantánamo no se ha
centrado en la mayoría de los 273 presos que siguen recluidos allí sin cargos
ni juicio y en gran medida desconocidos para el mundo exterior, sino en los 13
que han sido arrancados de la oscuridad absoluta de la detención indefinida
para ser juzgados por una Comisión Militar, una innovación ajena a los
tribunales estadounidenses o a los propios procesos judiciales del ejército de
Estados Unidos que fue concebida en noviembre de 2001 por el vicepresidente
Dick Cheney y sus asesores cercanos.
He escrito largo y tendido sobre los tropiezos de las Comisiones Militares, más recientemente aquí,
donde repasé los problemas que han acosado a los juicios propuestos sólo en el
último mes. Entre ellos se incluyen los boicots de los propios prisioneros y la
repentina e inexplicable decisión de retirar los cargos contra Mohammed
al-Qahtani, uno de los seis prisioneros inicialmente
acusados en relación con los atentados del 11-S. Ello se debió, casi con
toda seguridad, a que, a diferencia de los demás, no fue torturado en una
prisión secreta gestionada por la CIA (a la que no se puede obligar a aportar
pruebas a las Comisiones), sino en la propia Guantánamo, donde no se aplican
tales exclusiones.
|
Los contratiempos del último mes también incluyen un ataque contundente contra el
sistema por parte del coronel Morris Davis, ex fiscal jefe de las Comisiones,
que acusó a sus superiores de seguir adelante con juicios motivados
políticamente y de intentar permitir pruebas obtenidas mediante tortura, lo
que, según señaló, estaba destruyendo la credibilidad de los juicios. Tan
convincente fue el testimonio del coronel Davis (en el caso de Salim Hamdan, un
yemení que en su día fue uno de los chóferes de Osama bin Laden), que el 9 de
mayo el juez del caso de Hamdan, el capitán de navío Keith Allred, prohibió al
antiguo jefe del coronel Davis, el general de brigada Thom Hartmann, que
siguiera participando en el próximo juicio de Hamdan.
Todos estos contratiempos perjudican la integridad de las comisiones, por supuesto, pero
hasta el viernes pasado se había pasado por alto el debate sobre el papel del
Corte Supremo en la determinación del estatus de los prisioneros. Esto era
comprensible en un sentido, ya que han pasado casi once meses desde que el
Corte Supremo decidió
examinar una vez más los derechos de los presos (dando marcha atrás por primera
vez en 60 años), pero era totalmente incomprensible en otro, ya que la decisión
pendiente del Corte Supremo ha sido el elefante en la habitación desde el
pasado mes de diciembre, cuando el ex procurador general Seth Waxman (por los
presos) y el actual procurador general Paul Clement (por el gobierno), que pronto
se jubilará, presentaron
sus argumentos en lo que en su momento se calificó, con
razón, como "el caso de hábeas corpus más importante de la historia
moderna".
A lo largo de este año, por tanto, quienes han seguido la evolución de los acontecimientos en
Guantánamo han sido conscientes de que debe tomarse una decisión crucial antes
de que finalice el actual período de sesiones del Corte Supremo en verano. Sin
embargo, no fue hasta que el capitán Allred habló el viernes, tras su reciente
notoriedad en relación con el general de brigada Hartmann, que los jueces
volvieron a ocupar un lugar central.
Al aplazar la fecha de inicio del juicio de Salim Hamdan del 2 de junio al 21 de julio, el capitán
Allred declaró que de este modo los fiscales y la defensa "se beneficiarán
de una decisión que bien puede cambiar el tenor o el desarrollo del
juicio", como informó Associated Press. Añadió que un retraso evitará el
"posible bochorno, despilfarro de recursos y perjuicio para el
acusado" si, como dijo AP, "la sentencia del Corte Supremo obliga a
detener el proceso a mitad del juicio."
Aunque Andrea Prasow, uno de los abogados de Hamdan, dijo que el equipo de la defensa estaba
"muy satisfecho de que el juez esté de acuerdo en que todas las partes se
beneficiarán de la orientación del Corte Supremo en relación con la
aplicabilidad de la Constitución a los detenidos en Guantánamo", era más
notorio que el capitán Allred, por segunda vez en una semana, había humillado
al gobierno simplemente por tomarse en serio su trabajo. Parece, además, que ha
estado estudiando detenidamente su calendario, ya que está más al tanto de los
ciclos de las decisiones del Tribunal Supremo que muchos reporteros.
Aunque desairado posteriormente por el ejecutivo y el Congreso, el Tribunal Supremo ha dictado
en dos ocasiones sentencias que han asestado duros golpes a la credibilidad de
la administración a finales de junio.
El 26 de junio de 2004, en el caso Rasul contra Bush, la primera impugnación
de Guantánamo que llegó al Corte Supremo, los jueces dictaminaron 6-3 que los
presos tenían derechos de hábeas corpus -en otras palabras, el derecho a
impugnar el limbo jurídico en el que estaban recluidos- y derribaron de paso la
creencia largamente acariciada por el ejecutivo de que Guantánamo no contaba
como territorio estadounidense y, por tanto, estaba fuera del alcance de los
tribunales de Estados Unidos.
En su opinión mayoritaria, el juez John Paul Stevens hizo hincapié en la importancia del
habeas corpus, citando un caso de 1945 en el que se describía como "un
mandamiento anterior al estatuto... que hunde sus raíces profundamente en el
genio de nuestro derecho consuetudinario", y un caso de 1953 que trataba
específicamente de la detención de no ciudadanos bajo custodia estadounidense:
"El encarcelamiento ejecutivo ha sido considerado opresivo y sin ley desde
que Juan, en Runnymede, prometió que ningún hombre libre sería encarcelado,
desposeído, proscrito o exiliado salvo por el juicio de sus pares o por la ley
del país. Los jueces de Inglaterra desarrollaron el mandamiento de habeas
corpus en gran medida para preservar estas inmunidades de la restricción ejecutiva."
La segunda decisión del Corte Supremo, de 29 de junio de 2006, fue igual de significativa, y la
identidad de su demandante no pasó desapercibida para el capitán Allred. En Hamdan
v. Rumsfeld, los jueces dictaminaron por 5-3 que las Comisiones Militares
eran ilegales según la legislación estadounidense y los Convenios de Ginebra.
Al concluir que el artículo 3 común de los Convenios de Ginebra -que prohíbe
"los tratos crueles y la tortura" y "los ultrajes a la dignidad
personal, en particular los tratos humillantes y degradantes"- era
"aplicable" a Hamdan y a otros acusados ante Comisiones Militares, el
juez Stevens declaró que Hamdan tenía derecho a ser juzgado por un
"tribunal regularmente constituido que ofrezca todas las garantías
judiciales reconocidas como indispensables por los pueblos civilizados".
En ambas ocasiones, el ejecutivo consiguió, de un modo u otro, neutralizar o diluir de otro modo la
decisión del Corte Supremo, confirmando que los dirigentes de la nación -y Dick
Cheney en particular- creían que el poder ejecutivo estaba más allá de la ley
-o, al menos, tenía derecho a redefinir la ley sin tener que rendir cuentas
necesariamente ni al Congreso ni al poder judicial. Aunque finalmente se
permitió el acceso de los abogados a los presos y se les permitió empezar a
presentar recursos de hábeas corpus, el ejecutivo se comportó como si se
tratara de irritaciones menores y no de reformas fundamentales del sistema existente.
Un mes después de la sentencia en el caso Rasul contra Bush, se introdujeron revisiones
militares -los Tribunales de Revisión del Estatuto de Combatiente- para
justificar la continuación de la detención de los presos sin cargos ni juicio.
Facultados para basarse en pruebas secretas -incluidos rumores e información
obtenida mediante tortura, coacción y soborno-, los tribunales, que también
impedían que los prisioneros estuvieran representados por abogados, eran, como explicó
el año pasado el ex teniente coronel Stephen Abraham, manifiestamente injustos,
ya que consistían en información que, en su mayor parte, era generalizada,
genérica y mal documentada, y que, además, estaba concebida principalmente para
refrendar la designación previa de los prisioneros como "combatientes
enemigos" sin derechos por parte de la administración.
Mientras los tribunales -y sus igualmente injustas sucesoras, las Juntas de Revisión
Administrativa anuales- se dedicaban a comportarse en un mundo paralelo al
concebido por el Corte Supremo, el ejecutivo se dirigió al Congreso en un
intento de anular la sentencia de los jueces en el caso Rasul, apropiándose de
la Ley sobre el Trato a los Detenidos (DTA) de 2005, un proyecto de ley contra
la tortura propuesto por el senador John McCain, no sólo excluyendo a la CIA de
la legislación destinada a impedir el uso de la tortura por parte de las
fuerzas estadounidenses, sino también, mediante una enmienda peculiarmente
aberrante al proyecto de ley, consiguiendo despojar a los presos de Guantánamo
de su derecho a presentar recursos de hábeas corpus.
La respuesta del ejecutivo a la sentencia del caso Hamdan contra Rumsfeld fue aún más
rápida. Tal vez perturbado por el hecho de que el juez Anthony Kennedy hubiera
advertido de que "las violaciones del artículo 3 común se consideran
'crímenes de guerra', punibles como delitos federales, cuando son cometidos por
o contra nacionales y personal militar de Estados Unidos", el ejecutivo
respondió a las implicaciones de la sentencia de los jueces sacando a 14
"detenidos de alto valor" de las prisiones secretas de la CIA y
trasladándolos a Guantánamo en septiembre de 2006, y, a continuación, presionó
al Congreso para que reviviera las Comisiones en la Ley de Comisiones
Militares, que, por si fuera poco, contenía disposiciones destinadas a impedir
que el ejecutivo -o cualquiera de sus agentes- fuera enjuiciado jamás por
crímenes de guerra, y también reforzaba las condiciones de la DTA relativas a
la supresión del hábeas corpus.
Queda por ver qué decidirá el Corte Supremo en su tercera sentencia sobre Guantánamo, que, a diferencia
de Rasul y Hamdan, parece demasiado reñida. La esperanza de todos aquellos que
están conmocionados por el limbo jurídico aparentemente interminable en el que
se encuentra la mayoría de los presos de Guantánamo es que el Corte Supremo
haga frente tanto a los excesos del ejecutivo como a las deficiencias del
Congreso dictaminando que los presos tienen derechos constitucionales de hábeas corpus.
Sin embargo, sea cual sea el resultado final, hay que elogiar al capitán Allred no sólo por recordar
al mundo que se espera una decisión inminente del Tribunal Supremo, sino
también por reflexionar sobre su importancia y aplicarla, correctamente, para
detener la prisa por la justicia -o la prisa por la injusticia- que caracteriza
a quienes impulsan las Comisiones Militares hacia las esperadas conclusiones.
Dudo que sea una figura popular en la Casa Blanca o en el Pentágono en estos momentos, no sólo
por aplazar el juicio de Salim Hamdan, sino también porque, en respuesta a su
fallo contra el general de brigada Hartmann, los abogados de los cinco
"detenidos de alto valor" en el juicio previsto por el 11-S han
seguido su ejemplo para quejarse de que la fecha fijada para la comparecencia
de sus clientes -el 5 de junio- es excesivamente prematura.
|
El lunes, el mayor del ejército Jon Jackson, abogado de Mustafa al-Hawsawi,
acusado de ayudar a financiar los atentados del 11-S, intentó retrasar la
comparecencia de al-Hawsawi, argumentando, según Associated Press, que sólo se
ha reunido dos veces con su cliente, que "no se le ha permitido hablar de
esas reuniones con su abogada defensora adjunta, la teniente de navío Gretchen
Sosbee, porque el ejército aún no le ha dado autorización de seguridad".
Gretchen Sosbee, porque el ejército aún no le ha dado autorización de seguridad",
que "no ha recibido ninguna prueba potencial contra al-Hawsawi que apoye
los cargos que 'alegan una compleja conspiración que abarca varios años'",
y que él y los otros abogados defensores "no tienen ningún lugar para
almacenar productos de trabajo, discutir material clasificado o prepararse para
su caso mientras están en Cuba", porque, como dijo AP, "la
construcción de una instalación segura en Washington -que debería haber estado
terminada a finales de 2007- ni siquiera ha comenzado".
En los próximos días se harán públicos, sin duda, los detalles de las impugnaciones de otros
abogados, pero por ahora merece la pena señalar que las intervenciones del
capitán Allred son un brillante ejemplo de uno de los componentes del sistema
de frenos y contrapesos que se supone debe garantizar la justicia en la
sociedad estadounidense -el poder judicial, aunque en un lugar poco probable-
actuando como un freno necesario tanto para el Congreso como para el ejecutivo.
¡Hazte voluntario para traducir al español otros artículos como este! manda un correo electrónico a espagnol@worldcantwait.net y escribe "voluntario para traducción" en la línea de memo.
E-mail:
espagnol@worldcantwait.net
|